
“Saboteo mis vínculos” y otras formas de temor al abandono
junio 23, 2025
En un mundo donde muchos piensan en romper, hablemos de aprender a quedarse
julio 8, 2025Hay experiencias que no se olvidan. No porque no queramos, sino porque algo en el cuerpo, en la mente o en el alma se quedó atrapado ahí… en ese momento. Como si una parte nuestra no pudiera avanzar con el resto.
Eso es lo que pasa con el estrés postraumático (TEPT): No es ni debilidad ni mucho menos exageración.
«Es una forma en la que el cuerpo y la mente intentan protegerse… aunque a veces lo hagan quedándose congelados en el dolor».
¿Qué es el trastorno por estrés postraumático?
Es una respuesta psicológica prolongada y profunda frente a un evento traumático. Un antes y un después que deja huella.
Y no importa si pasó hace una semana o hace veinte años: cuando hay trauma, el tiempo no corre igual.
El estrés postraumático aparece cuando, luego de vivir una experiencia muy intensa, la persona no logra procesar lo ocurrido de forma saludable. Entonces, el trauma se queda activo, como una alarma interna que nunca termina de apagarse.
¿Qué puede causar un TEPT?
Hay hechos que muchas veces asociamos al trauma de forma automática:
- Abusos (físicos, sexuales o emocionales)
- Violencia doméstica o de género
- Accidentes graves
- Experiencias cercanas a la muerte
- Catástrofes naturales
- Guerras o contextos de desplazamiento forzado
- Pérdida repentina de un ser querido
Pero no solo los grandes eventos generan trauma. También pueden ser causantes:
- Infancias marcadas por negligencia afectiva
- Relaciones abusivas o manipuladoras
- Bullying sostenido
- Abortos espontáneos o partos traumáticos
- Enfermedades invasivas o tratamientos dolorosos
- Situaciones de humillación o exposición extrema
- Vivir con miedo constante (como sucede en contextos inseguros o en familias violentas)
El trauma no está en el evento en sí. Está en cómo fue vivido, qué recursos tenías para afrontarlo y quién estuvo (o no estuvo) ahí para ayudarte a sostenerlo.
¿Cuáles son los síntomas del estrés postraumático?
No todas las personas lo viven igual, pero algunos síntomas son bastante comunes:
1. Revivencias constantes
- Pesadillas, flashbacks o recuerdos intrusivos del evento traumático.
- Sensación de que lo que pasó, sigue pasando (aunque estés segura/o de que ya terminó).
2. Evitación
- Intentas no pensar, hablar o sentir nada relacionado con lo que viviste.
- Evitas lugares, personas o situaciones que te lo recuerden.
- Te cierras emocionalmente para no volver a sentir ese dolor.
3. Alerta permanente
- Estado constante de tensión.
- Insomnio, sobresaltos, hipervigilancia.
- Reacciones desproporcionadas ante estímulos menores.
4. Cambios emocionales y cognitivos
- Irritabilidad, ansiedad, ataques de pánico.
- Sentimientos de culpa, vergüenza o desesperanza.
- Dificultad para confiar, conectar o disfrutar.
5. Despersonalización o desconexión
- Sensación de estar «fuera del cuerpo», de ver tu vida desde afuera.
- Vacío, apatía o falta de sentido.
En muchos casos, los síntomas no aparecen de inmediato. A veces el cuerpo aguanta durante meses o años… hasta que deja de poder seguir negando lo que pasó.
¿Por qué es importante hablar de esto?
Porque muchas personas caminan por la vida cargando traumas no resueltos, sin saber que eso que les pasa tiene nombre… y también tiene tratamiento.
Porque hay gente que piensa que ya debería estar «bien», pero en realidad sufre en silencio cada vez que algo activa esa herida vieja.
«Porque a veces el trauma no solo te lastima: también te hace dudar de ti misma/o, de tus emociones, de tu derecho a sentir».
Sanar es posible (y no es un proceso lineal)
El tratamiento del TEPT requiere tiempo, contención profesional y mucha paciencia con uno mismo.
Existen terapias muy efectivas como:
- EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular)
- Terapia cognitivo-conductual enfocada en el trauma
- Terapias somáticas que trabajan con el cuerpo y sus memorias
- Terapia narrativa, entre otras.
Lo importante es saber que no estás rota/o, no eres “demasiado sensible”, ni estás condenada/o a vivir con miedo.
Lo que te pasa tiene sentido. Y también tiene salida.
Tu historia no se termina en lo que te pasó. Empieza cuando decides mirar ese dolor con compasión, y te abres al proceso de volver a estar en paz contigo.
Si sientes que hay una herida que sigue viva, acompañándote a pesar del paso del tiempo, nuestro equipo está a tu completa disposición. ¡No estás sola/o!
Equilibrio Mental Health, equilibrando emociones.
equilibriomentalhealth@gmail.com